viernes, 18 de mayo de 2018

Problemas de Movimiento Rectilíneo Uniforme

Problema 1

Un camión se mueve a velocidad constante de 90km/h por una autopista recta.
  1. ¿qué distancia recorre en 2 horas?
  2. ¿qué distancia recorre por segundo?
  3. ¿cuánto tardará en recorrer 10km?

    Solución:
    La velocidad del camión es
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    expresada en kilómetros (espacio) por hora (tiempo).
    Apartado a:
    La ecuación del movimiento es
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    donde conocemos la velocidad y el tiempo. Queremos obtener la distancia recorrida: aislamos la x antes de sustituir en la ecuación:
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Ahora sustituimos los datos
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Hemos escrito las unidades de tiempo para tratarlas como factores, de este modo, como el tiempo, h, está multiplicando y dividiendo, desaparece, quedando únicamente la unidad de distancia, km.
    Por tanto, el camión recorre 180 kilómetros en 2 horas.
    Apartado b:
    De nuevo tenemos que calcular la distancia, pero ahora, en un tiempo de 1 segundo.
    Sabemos que la distancia recorrida es
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Notemos que en el denominador tenemos el tiempo en horas y en el numerador en segundos. Necesitamos la misma unidad. Para ello, pasaremos las horas a segundos.
    Una hora son
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Entonces, escribimos 3600s donde tenemos la h:
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Como las unidades del tiempo son la misma, se han anulado.
    El espacio recorrido obtenido está en kilómetros, por lo que si queremos evitar los decimales podemos pasarlo a metros:
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Por tanto, el camión recorre 25 metros cada segundo.
    Apartado c:
    Ahora sabemos la distancia, x = 10km , y tenemos que calcular el tiempo. Aislamos el tiempo en la ecuación:
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    y sustituimos los datos
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Notemos que las horas están dividiendo en el denominador, por lo que pasan multiplicando al numerador.
    Escribimos el tiempo en minutos para evitar los decimales:
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Para ser más exactos,
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Por tanto, el camión tarda unos 6 minutos y 40 segundos en recorrer 10km.

    Problema 2

    La velocidad de la luz en el vacío es c = 300 000 km/s. La luz del Sol tarda en llegar a la Tierra 8 minutos y 19 segundos. Calcular la distancia entre el Sol y la Tierra.

    Solución:
    La velocidad la hemos llamado c en vez de v ya que para la luz se utiliza este nombre, pero el procedimiento es el mismo.
    Por tanto, conocemos la velocidad, c, y el tiempo, t = 8 min 19s. Podemos calcular la distancia:
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Antes de sustituir tenemos que expresar el tiempo en una sola unidad. Como la velocidad la tenemos en kilómetros por segundo, pasamos el tiempo a segundos:
    Por un lado, los 8 minutos son
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Por tanto, el tiempo es
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Ahora sustituimos los datos en la ecuación:
    ejercicios resueltos de movimiento rectilíneo uniforme
    Por tanto, la distancia del Sol a la Tierra es de 149 700 000km, es decir, casi 150 millones de kilómetros.

    Problema 3

    En un movimiento rectilíneo con velocidad no constante, la velocidad media es
    fórmula de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme
    donde x es la distancia recorrida final y t el tiempo transcurrido.
    La velocidad media es la velocidad que el móvil debería tener para recorrer la misma distancia en el mismo tiempo realizando un movimiento rectilíneo uniforme, es decir, con velocidad constante.
    Sabemos que un cohete espacial recorre 120km a una velocidad constante de 500km/h. Cuando alcanza los 120km, su velocidad pasa a ser, de forma instantánea, 900km/h. A esta velocidad recorre otros 120km.
    Calcular la velocidad media del cohete.

    Solución:

    En realidad, se trata de dos movimientos rectilíneos uniformes: uno durante los primeros 120 kilómetros y el otro durante los 120 kilómetros restantes.
    En cada uno de estos dos movimientos tenemos una velocidad distinta y, por tanto, como la distancia es la misma, cada movimiento tendrá una duración.
    En el primer movimiento, la velocidad es de 500km/h. Por tanto, tenemos la ecuación
    fórmula de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme
    El tiempo que dura el movimiento es de
    fórmula de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme
    En el segundo, la velocidad es de 900km/h. Del mismo modo que antes, obtenemos que el tiempo es
    fórmula de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme
    Por tanto, el tiempo total transcurrido es
    fórmula de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme
    Y la distancia total recorrida es
    fórmula de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme
    Ahora supongamos que realizamos un movimiento rectilíneo uniforme durante 0.373 horas y recorremos una distancia de 240 kilómetros. La velocidad de este movimiento es:
    fórmula de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme
    Por tanto, la velocidad media del cohete es
    fórmula de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme

Magnitudes

En Física, se llaman magnitudes a aquellas propiedades que pueden medirse y expresar su resultado mediante un número y una unidad. Son magnitudes las longitud, la masa, el volumen, la cantidad de sustancia, el voltaje, etc.
Las siguientes magnitudes se denominan magnitudes físicas fundamentales. Si a estas magnitudes se les añaden dos magnitudes complementarias: el ángulo sólido y el ángulo plano, a partir de ellas pueden expresarse TODAS las demás magnitudes físicas.
Magnitudes
Símbolo
Longitud
x
Masa
m
Tiempo
t
Temperatura
T
Intensidad de corriente eléctrica
I,i
Intensidad luminosa
I
Cantidad de sustancia
mol
 

Potencia

En física, potencia (símbolo P) es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.
Si W es la cantidad de trabajo realizado durante un intervalo de tiempo de duración Δt, la potencia media durante ese intervalo está dada por la relación:
La potencia instantánea es el valor límite de la potencia media cuando el intervalo de tiempo Δt se aproxima a cero. En el caso de un cuerpo de pequeñas dimensiones:
Donde
P es la potencia,
W es el trabajo,
t es el tiempo.
r es el vector de posición.
F es la fuerza.
v es la velocidad.

Tipos de potencia

Potencia mecánica

La potencia mecánica aplicada sobre un sólido rígido viene dada por el producto de la fuerza resultante aplicada por la velocidad:
Si además existe rotación del sólido y las fuerzas aplicadas están cambiando su velocidad angular:
donde:
, son la fuerza resultante y el momento resultante.
, son la velocidad del punto donde se ha calculado la resultante efectiva y la velocidad angular del sólido.
Para un sólido deformable o un medio continuo general la expresión es más compleja y se expresa como producto del tensor tensión y el campo de velocidades. La variación de energía cinética viene dada por:
donde:
, son las componentes del tensor de tensiones de Cauchy.
, son las componentes del tensor de velocidad de deformación.

Potencia eléctrica

La potencia eléctrica desarrollada en un cierto instante por un dispositivo viene dada por la expresión
Donde:
P(t) es la potencia instantánea, medida en vatios (julios/segundo).
I(t) es la corriente que circula por él, medida en amperios.
V(t) es la diferencia de potencial (caída de voltaje) a través del componente, medida en voltios.
Si el componente es una resistencia, tenemos:
Donde:
R es la resistencia, medida en ohmios.

Potencia calorífica

La potencia calorífica de un dispositivo es la cantidad de calor que libera por la unidad de tiempo:
P es la potencia instantánea, medida en vatios (julios/segundo).
E es la energía proporcionada en julios (J).
t es el tiempo en segundos (s).

Potencia sonora

La potencia sonora, considerada como la cantidad de energía que transporta la onda sonora por unidad de tiempo a través de una superficie dada, depende de la intensidad de la onda sonora y de la superficie , viniendo dada, en el caso general, por:
  • Ps es la potencia
  • Is es la intensidad sonora.
  • dS es el elemento de superficie sobre alcanzado por la onda sonora.
Para una fuente aislada, el cálculo de la potencia sonora total emitida requiere que la integral anterior se extienda sobre una superficie cerrada.

Unidades de potencia

  • Sistema Internacional (SI):
    • Vatio, (W):
  • Sistema inglés:
    • caballo de fuerza o de potencia, horsepower en inglés, (hp)
      • 1 HP = 550 ft·lbf/s
      • 1 HP = 745,7 W
  • Sistema técnico de unidades:
    • kilográmetro por segundo, (kgm/s)
      • 1 kgm/s = 9,806215 W
    • kilocaloría por hora (kcal/h)
      • 1 kcal/h = 1000 cal/h = 1,1630556 W (vatio)
  • Sistema cegesimal
    • ergio por segundo, (erg/s)
      • 1 erg/s = 1x10-7 W
  • Otras unidades:
    • caballo de vapor, (CV)
      • 1 CV = 75 kgf·m/s = 735,35375 W

Trabajo

Trabajo (W)
Trabajo.png
Trabajo realizado por una fuerza constante.
MagnitudTrabajo (W)
DefiniciónProducto de la fuerza ejercida sobre un cuerpo por su desplazamiento
TipoMagnitud escalar
Unidad SIJoule (J)
Otras unidadesKilojoule (kJ)
Kilográmetro (kgm)
[editar datos en Wikidata]
En mecánica clásica, se dice que una fuerza realiza trabajo cuando altera el estado de movimiento de un cuerpo. El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la energía necesaria para desplazarlo1​ de manera acelerada. El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra  (del inglés Work) y se expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.
Ya que por definición el trabajo es un tránsito de energía,2​ nunca se refiere a él como incremento de trabajo, ni se simboliza como ΔW.
Trabajo de una fuerza.
Consideremos una partícula  sobre la que actúa una fuerza , función de la posición de la partícula en el espacio, esto es  y sea  un desplazamiento elemental (infinitesimal) experimentado por la partícula durante un intervalo de tiempo . Llamamos trabajo elemental, , de la fuerza  durante el desplazamiento elemental  al producto escalar ; esto es,
Si representamos por  la longitud de arco (medido sobre la trayectoria de la partícula) en el desplazamiento elemental, esto es  , entonces el vector tangente a la trayectoria viene dado por  y podemos escribir la expresión anterior en la forma
donde  representa el ángulo determinado por los vectores  y  y  es la componente de la fuerza F en la dirección del desplazamiento elemental .
El trabajo realizado por la fuerza  durante un desplazamiento elemental de la partícula sobre la que está aplicada es una magnitud escalar, que podrá ser positiva, nula o negativa, según que el ángulo  sea agudo, recto u obtuso.
Si la partícula P recorre una cierta trayectoria en el espacio, su desplazamiento total entre dos posiciones A y B puede considerarse como el resultado de sumar infinitos desplazamientos elementales  y el trabajo total realizado por la fuerza  en ese desplazamiento será la suma de todos esos trabajos elementales; o sea
Esto es, el trabajo viene dado por la integral curvilínea de  a lo largo de la curva  que une los dos puntos; en otras palabras, por la circulación de  sobre la curva  entre los puntos A y B. Así pues, el trabajo es una magnitud física escalar que dependerá en general de la trayectoria que una los puntos A y B, a no ser que la fuerza  sea conservativa, en cuyo caso el trabajo resultará ser independiente del camino seguido para ir del punto A al punto B, siendo nulo en una trayectoria cerrada. Así, podemos afirmar que el trabajo no es una variable de estado.